Los ATP no son burócratas, son educadores: Graciela Domínguez
ESTATAL. La diputada federal Graciela Domínguez Nava participó en el foro: “La importancia del Asesor Técnico Pedagógico en la Nueva Escuela Mexicana”, organizado por la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados, y resaltó en su mensaje la importancia de fortalecer los ATP, pues no son burócratas con título decorativo, sino educadoras y educadores cuyo acompañamiento directo en las aulas es indispensable para implementar el modelo de la Nueva Escuela Mexicana.
Este foro, organizado por la diputada sinaloense Danisa Flores Ojeda, atendió un tema estratégico del sistema educativo mexicano; que es el acompañamiento pedagógico en educación básica, y por ello acudieron ATP de todo el país. De Sinaloa hicieron uso de la voz las maestras Ana Elisa Vega Lugo y Domenica Marveya Olivas Chávez, de zonas escolares de Culiacán.
La Diputada Graciela Domínguez estuvo como ponente por su experiencia como Secretaria de Educación Pública y Cultura en Sinaloa, y en su calidad de integrante de la Comisión de Educación. En su mensaje señaló que el Estado mexicano ha fallado durante décadas en reconocer, valorar y fortalecer a quienes realizan el acompañamiento pedagógico.
“Las y los ATP no son burócratas con título decorativo. Son educadoras y educadores en pleno ejercicio de su derecho a acompañar, a pensar junto con otros, a transformar prácticas, y a formar redes de aprendizaje colectivo. Son sembradores de autonomía, pensamiento crítico y transformación de aula en aula, escuela por escuela, así lo estipula la Nueva Escuela Mexicana”,señaló Graciela Domínguez.
Indicó que los principales problemas que enfrentan son la falta de certeza laboral, la sobrecarga de funciones administrativas, la falta de formación específica, y un lugar claro en el organigrama del reconocimiento público.
“Creo que tenemos que consolidar la justicia educativa. Claro que es tiempo de romper con los rezagos neoliberales que redujeron al acompañamiento pedagógico, a una función instrumental, estandarizada, sin alma ni territorio. El enfoque tecnocrático de “asesoría” como aplicación de recetas únicas ha sido desmentido una y otra vez por la realidad plural y desigual de nuestras escuelas”, expresó la diputada.
Añadió que de acuerdo con la Nueva Escuela Mexicana, el acompañamiento debe asumirse como una praxis emancipadora, no como vigilancia, fiscalización o simulación.
