La Reforma al Infonavit ante la Desconfianza y la Necesidad de Vivienda

En este momento estás viendo La Reforma al Infonavit ante la Desconfianza y la Necesidad de Vivienda

Los senadores y diputados federales aprobarán la reforma al Infonavit para permitir que el gobierno disponga de mas de 2 billones de pesos para un nuevo modelo de créditos de vivienda en México. Habrá casas para derechohabientes y para quienes no pueden cotizar; habrá un sistema de arrendamiento y nuevas opciones para hacer uso de los créditos de los trabajadores. Pero sobre todo, habrá casas para bajar el rezago.

El problema que plantea la oposición al régimen de la cuarta transformación, es la duda o el señalamiento, del mal uso del dinero de los trabajadores que haría el gobierno, vía la corrupción. Pues no ven certeza de que las nuevas acciones para dotar vivienda, estén lejos de la corrupción y del fracaso. Con un alto costo a los trabajadores, pues estaría en juego el dinero de ellos, y no el del gobierno, o empresarios.

El gobierno ofrece, con el nuevo modelo, construir 1 millon de viviendas, distribuidas en todo el país, —a Sinaloa le corresponderían 29 mil— lo que bajaría significativamente el rezago que hoy día existe de casas para quienes no tienen y no pueden acceder a un crédito con las actuales leyes y condiciones.

Sería un nuevo modelo, pues el Infonavit creará una empresa constructora de casas para no depender más de los constructores privados, como sucede hoy.

Los trabajadores podrán rentar una vivienda y poder quedarse con ella, cuando su crédito le alcance. El pago de su renta sería tomado en cuenta.

Habrá casas para derechohabientes y no derechohabientes. Habrá créditos para remodelación y construcción en terrenos. Al trabajador no se le descontará, para su pago de crédito, mas del 30 por ciento de su salario. Medida que evitaría el aumento inexplicable que hoy día sufren muchos derechohabientes.

Habrá un esquema más claro e incluyente para el reparto de créditos, y así una vivienda. Se evitaría lo que sucedía en el pasado, cuando los políticos, por ejemplo de la CTM, o alguna otra central obrera, adherida a algún partido político, decidían a quién beneficiar.

Pero al tomar los más de 2 billones de pesos, surge la duda del manejo burocrático del dinero. Y es razonable dicha suspicacia, pues el recurso manejado sin el cuidado y candados posibles, puede servir para otros fines; el pasado reciente de corrupción gubernamental, le da solidez a esa duda.

Pero ¿De qué sirve tender guardada tal cantidad de dinero, frente a la enorme deuda de vivienda? Creemos que de nada sirve, y que sí es necesaria la reforma y el uso de dicho recurso.

Entonces aquí el reto de la cuarta transformación es acallar las acusaciones a priori que se adelantan, y cumplir a miles de trabajadores que hoy día no tienen casa ni posibilidad de un crédito con las actuales leyes y condiciones.